GÉNESIS
La conformación de La Ceiba Gráfica responde a un proceso paulatino de crecimiento, mismo que inició aun antes de su fundación y que todavía sigue en curso.
Año con año buscamos fortalecer, diversificar y mejorar los espacios de nuestro centro de trabajo, así como generar y ofrecer más servicios y productos. Nuestra historia es reflejo de la contribución de un incontable número de personas e instituciones, que han aportado ideas, experiencias, conocimientos, recursos y trabajo.
2003
Una idea
Per Anderson, sabedor de las dificultades que enfrentan los egresados de la Universidad Veracruzana y los artistas de la zona para practicar la Litografía, comienza a idear la creación de un espacio dedicado a la Gráfica.
2004
La gestión
Un grupo de artistas, con Per Anderson a la cabeza, promueve la creación del centro. La Secretaría de Educación estatal respalda la iniciativa y se compromete a apoyar su fundación.
2005
El inicio
Se conforma la Asociación Civil llamada Artistas Veracruzanos Bajo La Ceiba y se funda La Ceiba Gráfica en la Ex Hacienda de La Orduña.
Dicho espacio es otorgado en comodato por el Gobierno del Estado de Veracruz, el cual también brinda un capital semilla para iniciar el proyecto.
Comienza la restauración de las instalaciones, entran en funciones el Taller de Carpintería y el Taller de Litografía, se inaugura la galería y se acondicionan algunas habitaciones para residencias artísticas.
2006
La proyección
Se elabora el primer proyecto ejecutivo que contempla varios talleres, una biblioteca, un acervo, un parque didáctico con un taller infantil, una plaza de oficios, un orquideario y un mariposario.
2007
Apertura del Taller de Grabado
Comienza a operar el Taller de Grabado, que añade las técnicas de Xilografía y Huecograbado.
2008
Crisis financiera
Inician las actividades del Taller de Papel, el cual se establece para producir pliegos de algodón a partir de deshechos de toallas.
Después de utilizar y agotar el capital semilla en hacer funcional el edificio y fabricar muebles y equipo, La Ceiba Gráfica entra en crisis.
2009
Reestructuración
Rafael Ruiz asume la dirección de La Ceiba Gráfica y diseña, ejecuta y depura un plan operativo con estrategias administrativas de gestión, comercialización, vinculación y difusión para hacer autosustentable el proyecto.
2010-11
Moku Hanga y vinculación
La Universidad Vercruzana comienza apoyar la investigación en La Ceiba Gráfica y otorga una plaza de investigador de tiempo completo para Per Anderson. Esto le permite continuar con sus investigaciones sobre los procesos sustentables de producción gráfica.
Inicia labores el Taller de Moku Hanga.
La Ceiba Gráfica dona sesenta litografías al Museo Nacional de la Estampa.
2010-12
Proyectos interinstitucionales
Con apoyo de la Universidad Veracruzana, La Ceiba Gráfica participa en la producción de la carpeta Estampas, Independencia y Revolución, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Mediante el programa Niños Veracruzanos a La Ceiba, del Instituto Veracruzano de la Cultura, La Ceiba Gráfica recibe a tres mil niños de primarias rurales.
2011
Prensa a Nueva York y apertura de La Tienda
El estudio Leonard Codex de Brooklyn, Nueva York, se convierte en el primer taller extranjero en adquirir una prensa hecha en La Ceiba Gráfica.
Con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, se produce la carpeta Litografía y Grabado a color desde La Ceiba con la obra de diez artistas mexicanos.
Se abren las puertas de La Tienda, donde se ofrecen productos utilitarios intervenidos con diferentes técnicas gráficas.
2012
Prensa a Camboya
Con apoyo del colectivo La Fina Estampa, la Royal University of Fine Arts de Phnom Penh, Camboya, adquiere una prensa y equipo litográfico elaborado en La Ceiba Gráfica.
Se lleva a cabo el proyecto Color: Gráfica joven veracruzana, que incluye la impartición de talleres de estampas policromáticas y la creación de una carpeta con la obra de diez jóvenes artistas del estado de Veracruz.
2013
Elaboración de tintas y reconocimiento
Se implementa la producción de tintas para Litografía y Huecograbado.
La Ceiba Gráfica recibe el reconocimiento Print: Community and Sustainability Award otorgado por la SGC International, Print: mke 2013 Conference.
2014
Talleres de Encuadernación y Cerámica
Se abre el Taller de Encuadernación y el Taller de Cerámica.
Se fabrica y entrega la trigésima quinta prensa litográfica.
2015
Diez años
Se edita el libro La Ceiba Gráfica. Una década de arte comunitario y sustentable, mismo que se presenta en diez sedes en distintas ciudades del país.
Se inaugura la exposición 10 años de La Ceiba Gráfica en el Museo Nacional de la Estampa de la Ciudad de México.
2016
Museo Vivo del Papel y el kozo
Se siembran mil plantas de kozo y por primera vez se producen pliegos con esta fibra de origen asiático en tierras veracruzanas.
Se concluye la rehabilitación de un espacio y el Taller de Papel se reubica y transforma en el Museo Vivo del Papel.
Entra en funciones el Taller de Tipos Móviles y se construye un horno de leña con la intención de iniciar la gestión de un curso de procesamiento de alimentos.
2017
Apertura de La Biblioteca
Tras clasificar los libros y hacer los muebles necesarios, se crea La Biblioteca de La Ceiba Gráfica.
Se lleva a cabo la remodelación del espacio que albergaba el ingenio de azúcar de la antigua hacienda para mejorar el Taller de Cerámica.
Se rehabilita un área del edificio principal para un nuevo departamento para el programa de residencias artísticas.
2018
Catálogo digital
Se concluye el catálogo digital de obra de La Ceiba Gráfica.
Se inicia el registro fotográfico del acervo.